Pedro Sanz

relato

Viajar en la "exclusiva"

Celso Sanquirico, hombre de probado buen criterio, solía decir que eso de viajar no iba con él porque «como en casa, en ninguna parte», y que prefería estarse junto a la lumbre cavilando sobre las cosas de la vida.

Nuestro amigo era natural de Peralejos de la Fuente, pueblo hoy deshabitado de la estepa soriana, que gozó de cierto renombre cuando el marqués de la Ensenada lo incluyó en su Catastro con comentarios tan elogiosos como que era abundoso en cereales, amenos parajes regados por arroyo truchero y productor de unas excelentes peras de invierno. Llegó a contar con 105 almas, coqueta iglesia barroca, rollo gótico en el centro de una plaza porticada y fuente con cuatro caños de un agua finísima: elementos que en su conjunto hacían del lugar un rincón gustoso para llevar una vida sin sobresaltos y una vejez sosegada.

Claro que hablamos de otros tiempos; porque siendo Celso viejo las peras habían desaparecido de las huertas, las truchas habían sido sustituidas por congelados y la población, presa del desaliento, se veía reducida a un puñado de vecinos que afrontaban con resignación cristiana el abandono y la soledad, quedando las estaciones del año y la vieja “exclusiva” como las únicas señales vivas que puntualmente venían de fuera.

Acomodado en una piedra sillar, que a fuerza de culera y pana iba tomando la forma de su persona, Celso solía contemplar desde un altozano el atardecer, deteniendo la vista en la sucesión interminable de lomas que se pierden por los aledaños de Villafría y en el camino blanco que serpea a sus pies, cordón umbilical que une a su pueblo con el resto del planeta. En tales circunstancias, se sentía el centro del universo y pensaba que, aunque propendiera al pesimismo, el mundo estaba bien hecho, ¡qué caramba!

Y de pronto, descubre un penacho de polvo que viene repechándose por entre las colinas y un resoplar de animal herido: «Ahí está —le dice a Segismundo—: nos vamos». El burro alza las orejas, agita el rabo y ambos se ponen en camino dirección a  la plaza, llegando casi a la par el autobús y ellos a la base de la picota, que es donde tiene la parada.

A Celso y Segismundo les gusta ir a recibir a los escasos viajeros que ocasionalmente vienen al pueblo, y ser testigos de los ajuares que portan: cajas grandes de cartón con pollitas ponedoras, malla de alambre para conejeras, alguna herramienta, o lujos asiáticos como una televisión de cuernos o un anorak para el invierno... Era un espectáculo gratuito que, a falta de otros, a Celso le traía recuerdos de su último viaje a la capital, va para veinte años, cuando volvió hecho un cristo, forrado de escayola, que fue cuando juró por lo más sagrado que no se movería del pueblo para nada, a lo sumo cinco kilómetros a la redonda: de Peralejos a Fuentecantos, y que el único medio de transporte que iba a tolerar, Dios mediante, sería el burro: uno grande, zaino, de mirada comprensiva y risa escandalosa que se acababa de comprar en Buitrago. Y le faltó tiempo para presentarlo a sus amigos y bautizarlo como “Segismundo”, detalle que celebró invitándoles a un trago.

—Que te he dicho miles de veces que no pongas nombres de santos a los animales, Celso, por el amor de Dios —le reprendía don Tiberio, el cura, un santo varón lleno de virtudes pero con un mal perder al tute que era de escándalo— que eso no está bien.

—Mire usted, don Tiberio, en este pueblo los hay mucho más animales que mi burro y todos llevan nombres cristianos..., así que no me venga con sermones.

—Ya. La culpa no es del burro, sino de alguno que tiene menos conocimiento que el animal pese a llevar boina...

—No me tire de la lengua, don Tiberio, que los bonetes hoy día no andan muy sobrados de talento.

Siempre acababan mal, aunque la sangre jamás llegaba al río, entre otras razones porque ambos eran buenos amigos e igual de cabezotas.

—¿Me acompañas mañana a Soria? —le preguntaba el cura buscando hacer las paces.

—No.

 La primera ocasión en que Celso montó en la “exclusiva” todavía vestía pantalón corto. Y fue por culpa de un maldito dolor de muelas. Su padre, al ver la noche que les había dado, se lo llevó a Fuentecantos donde vivía un sanador de fama reconocida que igual curaba las verrugas con saliva, como rezaba unas letanías para evitar el pelo en las cabras paridas o regalaba piedras loberas para la mordedura de perro. Fuentecantos era el pueblo de al lado, cosa de un cuarto de hora de viaje, casi ni era necesario llevar alforjas.

Nada más verle la cara aparatosamente protegida por un pañuelo, le dijo:

—Las muelas, ¿eh? Vamos a ver: abre la boca, majo.

El Celso obedeció sin rechistar.

—¿Cuál es?

—Ga-guea-trás —dijo mientras le sujetaba la lengua.

—Ya la veo.

Dejó la palmatoria con que se alumbraba, tomó unas hebras de algodón y con un palito confeccionó una especie de hisopo que impregnó en zotal y aplicó a la caries.

—Abre bien, que esto quema —le dijo.

Al notar el ácido, Celso dio un respingo de repugnancia, pero aguantó el tirón estoicamente estrujando la mano de su padre. El dolor cesó de inmediato. «Verlo para creerlo», dijo el padre cuando le preguntaron; pero ya le advirtió el hombre:

—Será mejor que lo lleves al dentista: de aquí a una semana le volverá el mal.

Y regresaron al pueblo. Con el dolor apaciguado, al día siguiente se vistieron de domingo, tomaron el autobús, un capazo para la comida y ¡hala!, a la capital.

Era el mes de mayo y los ababoles pintaban el campo de rojo en remolinos locos a medida que la exclusiva avanzaba por entre trigales verdes. Para el niño Celso aquello era de una novedad mágica. Ver cómo los chopos se venían ciegos hacia él y quedaban atrás perdiéndose en la lejanía: juró que de mayor sería viajante, que nada le gustaría más que estar siempre de un lado para otro viendo pueblos y gentes diferentes…

La segunda ocasión de viajar le llegó justamente a los veinte años, cuando entró en quintas. El día señalado le salieron a despedir algunos mozos del pueblo que la noche anterior habían estado de farra con él y le atosigaron a consejos: «A ver cómo te portas. Que tengas cuidado con las mujeres, que son muy lagartonas, etc...» La única que no dijo nada fue la Reme, una chica alta de ojos tristes y gesto lánguido que se quedó observando detrás de una columna con un nudo en la garganta y una lágrima a punto de rodar.

El tener que viajar por fuerza hizo que se sintiera mal. Era la primera vez que tomaba la exclusiva para irse de casa y no era como para ponerse a dar saltos de alegría. Se amostazó contra el asiento y dejó que el pueblo se le fuera quedando atrás, acecinado entre las lomas. Al rato le vino el recuerdo de la Reme y pensó que a esas horas, la pobre, estaría llorando.

—¿Y a dónde te ha tocado ir, Celso, si puede saberse? —le preguntó el chófer al verlo tan acobardado.

—Al África.

—¿Ceuta o Melilla?

—El Aaiun.

—¡La Virgen! Eso está muy lejos, ¿no?

A pesar del susto que se llevó el Juanfrancisco, nuestro mozo volvió del Sahara dos años y medio después, fuerte como un toro, moruno de tanto sol y con un hermoso bigote. A los seis meses se casó con la Reme, que le había aguardado fielmente durante todo ese tiempo, triste, ausente, y lo recibió alborotada con un regalo de bienvenida: un recio jersey de lana con cremallera larga que había tejido y destejido montones de veces; ella se había encargado de mantenerle viva la llama del recuerdo con unas cartas de trazo tosco y expresión tierna: «Espero que al recibo de la presente estés bien. Yo quedo bien, G. a D. Aquí todo sigue igual... Que vuelvas pronto. Te espera y quiere ésta que lo es: Remedios García».

Fue una boda por todo lo alto. Cayeron cabritos, hogazas, cántaras de vino, dulces caseros, botellas de anís y puros habanos. Hubo rondalla venida de Renieblas; se bailó y cantó hasta las tantas, pero a la mañana siguiente, como mandan los cánones, tomaron el autobús, camino de la capital, para disfrutar de la luna de miel.

Este tercer viaje, lógicamente, fue de placer: «El mejor de mi vida, Segismundo», le decía al burro cuando le contaba sus andanzas, como si el burro pudiera entenderle, que a veces lo hacía. En aquel viaje, y como tenía a la Reme a su lado, todo le pareció bonito: los montes, los pueblos por donde pasaba, el páramo, el Duero, la gente... Pero lo mejor de todo: la “Pensión Soria”, un caserón destartalado y frío que fue donde se alojaron, arriba, en una habitación que daba a una calle ancha, disputando el tejado a las palomas que rompían a zurear cada mañana con el nuevo día. «¿Y para qué diablos queríamos saber que era un día nuevo si estábamos tan ricamente en la cama, Segismundo, los dos, comprendes?», le comentaba al burro.

Al cabo de una semana se volvieron para el pueblo los tres, porque la Reme quedó preñada. Hubo alegría en la familia cuando se supo la noticia. «Entonces pensé ensanchar la casa de mis padres porque era algo pequeña y necesitábamos espacio. Le daría más luz, más aire, para cuando viniera el niño, ¿sabes?... Pero no fue necesario, Segismundo, porque conoces de sobra que ese día nunca llegó: se me murieron los dos, en el parto. ¡Maldita sea! Y me quedé más solo que la una, a pesar de tener a mi lado toda la familia, y los amigos, y al pueblo entero. Se me fue lo que más quería. Todavía no sé ni cómo pude aguantar, Segismundo; y para colmo, se me quedó esta pata inútil».

Lo de la “pata inútil” que decía Celso le ocurrió, justamente, a raíz de comprarse el burro. El hombre ya se estaba metiendo en años y el cuerpo le pedía un medio de transporte más cómodo, dócil y a su medida. Se fue andando hasta la feria de Buitrago para volver a la caída de la tarde como un señor en su jumento. Tenía el aspecto de ser un animal noble, bueno, y le llamó “Segismundo” en honor a un famoso titiritero de grandes dientes amarillos que solía pasar por el pueblo y tenía cara asnal; ya sabía que el cura se opondría a ello, pero no era cuestión de arrugarse por tan poco; además, no hay nada que no se pueda arreglar con un par de vasos de vino.

 Buscando el mejor acomodo para el nuevo inquilino, decidió levantar una valla que le sirviera de separación entre su propiedad y el campo abierto. Allí dejaría al rucio pastar a sus anchas, sin trabas ni ramales. Marcó el terreno, apañó unas estacas y empezó a clavarlas en tierra. Todo iba bien, hasta que a la cuarta llegó la desgracia. Fue un golpe dado al desgaire, distraído por una avispa, que descargó con toda furia sobre su rodilla izquierda haciéndole perder la rótula y el sentido. Lo encontraron los vecinos tirado por tierra: su cuerpo de un lado y la pierna por otro; al pronto se alarmaron mucho, pero cuando recobró el conocimiento lo llevaron al curandero de Fuentecantos —hijo y sucesor del que le arreglaba las muelas de niño— para que hiciera con él lo que fuera menester.

—Vaya: nos hemos hecho cisco la rodilla  —le dijo nada más verlo—. Será mejor ir a Soria para que lo visite un médico.

—¡No! —bramó Celso acongojado—, me pongo en tus manos, Emeterio, por favor: tú puedes curarme.

Emeterio movió la cabeza en señal de desaprobación; sabía algo de huesos por lo que había visto hacer a su padre y los muchos que había apañado en cabras y humanos; de hecho, la gente se amontonaba cada día en el portal de su casa con el brazo en cabestrillo, tobillos como melones o piernas tronzadas para que les curara. Hoy le tocaba al Celso. El oficio de curandero requería buen tino y mucha práctica, y Emeterio se aplicaba a su ministerio con un pundonor casi profesional.

—¡Vaya cacharrazo! —exclamó a medida que exploraba el daño.

Prisca, su mujer, era la encargada de tener listos los aditamentos correspondientes para la cura: bizmas de algodón o lino, varillas de mimbre, resina, huevos frescos...; la especialidad de la casa era una mezcla de aceite de oliva con manteca de cerdo para obtener un ungüento mágico que, recalentándolo convenientemente, era aplicado con extrema delicadeza en la zona maltrecha trayendo a su lugar los huesos dislocados, relajando los tendones rebeldes o reviniendo diviesos recalcitrantes.

El ungüento puso las manos brillantes al Emeterio. Palpó con cuidado la parte lastimada e insistió durante un buen rato sobándola con mimo. A Celso le caían unos goterones parecidos a los que  brotaron a Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto de los Olivos, pero no dijo ni “mu”.

—Mira, Celso, no quiero engañarte: tendrás que coger la “exclusiva” y plantarte en Soria a que te lo mire un médico. Yo no puedo responder por tu rodilla, te pongas como te pongas. Te voy a embizmar  para que la cosa se sujete un poco y haces lo que te he dicho.

Le preparó unas tiras de lino que colocó cuidadosamente sobre la rodilla reforzándolas con unas varillas para dar consistencia al apaño; luego las untó con manteca y la clara de seis huevos, y al cabo de una hora salía el enfermo con un bulto aparatoso en la pierna pero bastante más aliviado.

—Te pagaré cuando pueda... —le dijo al despedirse.

—¿Y quién te ha pedido nada? —le respondió el otro casi ofendido.

—Hombre, a tu padre le solía dar...

Pasados unos días notó que el dolor había remitido y se lo comentó a don Tiberio cuando le vino a ver:

—Me encuentro mucho mejor. Yo creo que si el Emeterio quisiera...

—No digas tonterías —le atajó el cura—: mañana mismo te vas a Soria y que te mire un médico, no ese curandero... —A Celso no le hizo gracia la sugerencia del reverendo y torció el gesto—. Vete tranquilo, caramba, que yo me encargo del burro —le dijo para remachar el clavo.

—De acuerdo, iré al médico.

Entre cuatro le llevaron al autobús en una especie de angarillas parecidas a las que se empleaban para sacar a los santos en las procesiones, que tal vez eran las mismas. Don Tiberio dirigía la maniobra y aconsejaba repartir el peso por igual para que no dieran con el hombre en tierra y fuera peor el remedio que la enfermedad. Lo acomodaron entre dos asientos de la “exclusiva” y allá que se fue, camino de la ciudad. Jamás comentó a nadie este viaje de ida, ni siquiera con Segismundo, porque la mala gana le cegaba la vista y su recuerdo era más bien una pesadilla.

La operación quirúrgica fue rutinaria, lo que no impidió que se tirara una semana encamado en el hospital, atendido como un rey y mimado por las enfermeras. Emeterio tenía razón: sin una mano experta que le recompusiera los huesos, se hubiera quedado cojo sin remedio, y no sólo un poco rígido de la izquierda como ahora mismo se le podía apreciar.

La vuelta fue más agradecida aunque tuviera que llevar muletas. Dio gracias al cielo por haber tomado el autobús aquella bendita mañana pese a sus recelos, e hizo propósito de la enmienda de olvidarse de todas las trabas que solía poner a la hora de viajar, llegando a comprender que el burro estaba bien para andar por el campo, pero no era lo mismo que ir en coche.  Recordó aquellos sueños de niño cuando quería ser viajante y se rió para sus adentros.

Acomodado junto al chófer, le pareció ver los mismos ababoles en el campo que viera en su primer viaje, los mismos trigos girando sin parar que se le metían por los ojos. El chófer ya no era el Juanfrancisco, el pobre murió de viejo, sino su nieto Gustavo.

Intuía Celso que éste sería su último viaje, escayolado como iba desde la ingle hasta la uña del dedo gordo; y su sorpresa fue mayúscula al llegar al pueblo y encontrar al vecindario en pleno que le estaba esperando al pie de la picota, con don Tiberio y el burro a la cabeza:

—¡Hombre, pero si está Segismundo...! —dijo Celso alborozado asomando la cabeza por la ventanilla.

—¡Bonito saludo para la gente que ha venido a recibirte!, —le recriminó el cura—. Además, ¿no te he dicho miles de veces que no le llames...?

—Pero si es un ángel, don Tiberio: mírele la cara.

El cura no miró la cara del animal, naturalmente, sino que se revolvió como un basilisco:

—¿El burro, un ángel?, ¿adónde tiene las alas?, blasfemo. Se acabó, ahora mismo te excomulgo.

Los vecinos celebraban con regocijo la eterna disputa de los amigos. Bajaron los viajeros y Segismundo, al ver a su amo que le hablaba con palabras cariñosas, se puso a reír como un niño, con esa cara de bobo que tenía. Y al poco, la “exclusiva” arrancó.

© Pedro Sanz Lallana 2006
Blog de Pedro Sanz

 

Pedro Sanz 

SUMARIO

SENDEROS IMAGINADOS

Hola, soy Icni, anímate y escríbenosColabora y contacta con nosotros

Los textos  están publicados con permiso expreso de sus autores,  siendo ellos los únicos responsables del contenido. Las fotografías y los textos son  © de los autores. Las direcciones  electrónicas se hacen públicas con permiso de sus autores. No facilitamos ningún dato a terceros.

SENDEROS IMAGINADOS
Páginas creadas y mantenidas por © maruska 2001/Actualizadas el 20 marzo 2023