Verónica Retamero

Notas biográficas  
Relato  El tren
Artículos  La hija de la hornera - A mis queridos ancianos
Pueblo a pueblo   Miño de Medinaceli

reflexiones

La hija de la hornera

Dicen que hay pocos sorianos en Soria, que la despoblación ha acechado con fuerza en la tierra donde el Duero dibuja su curva de ballesta, según dijo mi querido poeta. Quien, como muchos otros andaluces, quedó totalmente prendado de esta tierra. También dicen que la mayoría de los sorianos emigraron en su día hacia el centro de la península, sobre todo a Madrid. Pero en el norte también hay unos cuantos, y creo que la «diáspora» ejerce una especie de atracción entre nosotros, para que nos vayamos encontrando y reuniendo poco a poco.

Hace unos días me tocó trabajar por las noches cuidando enfermos –un trabajo esporádico en un hospital– y comencé a pensar que sería algo muy duro, que la soledad se volvería insufrible y lo llevaría bastante mal. La casualidad me llevó a atender a una mujer soriana de la zona de Ágreda, más concretamente de Cigudosa. Pasé muchas horas con ella en los días que estuvo a mi cargo, y lo que más hacía era preguntarle por su pueblo, por su pasado, ávida de conocer más cosas sobre lo que entrañan Soria y sus gentes. Dimos infinitos paseos juntas por los pasillos del hospital, durante los cuales hablábamos sin parar.

Me contaba cosas sobre un horno de leña que tenía su madre, «la hornera» decía que era. La gente del pueblo le llevaba masa para que ella lo calentara; algunas personas, en pago le daban parte de esa misma masa convertida en pan. No era panadera, simplemente hornera. No hacía pan, sino que tenía un horno para calentar alimentos al resto del pueblo, que le pagaba por ello.

Como el resto de los lugareños, tenían ganado: mulos, ovejas y alguna vaca, amén de un corral con gallinas, de las que se encargaba su padre.

También me habló de unas huertas que su familia tenía a dos horas de camino desde su casa, enormes, y que «tardaba tres días en regarlas», según me explicaba. Era la pequeña de varios hermanos. No me habló de ellos, sólo me dijo que se llevaban muchos años, así que imagino que ya no formaban parte del núcleo familiar.

Las labores de la casa quedaban repartidas entre sus padres y ella. La ocupación de la niña eran las huertas, quizás por ser lo menos complejo. De este modo no le quedaba tiempo para ir a la escuela; todo lo que aprendía se lo enseñaba su madre por la noche, después de trabajar. No le quedaba tampoco tiempo para juegos.

Me explicó que se refería a una edad muy temprana, unos siete años, y calculo que fue algunos antes de la Guerra Civil. Debieron ser tiempos duros, sin embargo da la sensación de que la pobreza uniera más a la gente. No importaba deber algo, porque, aunque todos estaban en una situación similar, siempre se podían compartir alimentos o cualquier otra cosa que resultara útil en un momento dado. [Desde aquí animo a quien haya vivido esta época de la historia de España o a quien la haya conocido de cerca, a que me envíe algún e-mail explicándome sus vivencias].

Escuchándola me entraba una gran nostalgia, o, como dirían los gallegos, morriña de la tierra, que, aunque no sea mía (quiero decir con esto que yo no he nacido allí, sino mi madre) la siento como tal.

Era una pena haberla conocido en un trabajo eventual, no haberla conocido antes o haber pasado con ella más tiempo, para seguir charlando y descubriendo cosas. Cada noche, al acostarla, reflexionaba sobre todo lo que me había explicado, de su juventud, su infancia, siempre mermado por el cansancio y el tedio que crean estos lugares, de «salud». Tenía más de ochenta años, y una larga vida a sus espaldas.

Lo que más me llamó la atención era la poca relación que le observé con las máquinas y los aparatos. Una noche en que estaba la televisión puesta se sentía extraña, como si «eso» fuera algo anormal que invadía la tranquilidad de la habitación, hasta el punto de que no podía dormir. Ella prefería hablar, recordar a sus antepasados, vidas reales y no imágenes de un tubo catódico.

En estas reacciones se podía apreciar el triunfo de lo perpetuo sobre lo efímero, de la tradición sobre la modernidad. Me la imaginaba en su juventud sentada con su madre, la hornera, al amor del fuego charlando tras un largo día de trabajo, en una situación totalmente alejada de la tecnología sin la que hoy en día parece que no podríamos vivir.

© Verónica Retamero 2001

 

A mis queridos ancianos

 

Lavadero de Miño de MedinaceliTempus fugit. Esa es la síntesis renacentista de la vida en lengua latina. Y no se quedó en aquella época. No. El tiempo pasa inexorablemente para todos, y, tristemente, me quedo de piedra al echar una vista atrás y ver desaparecer la gente a la que he querido. Porque nadie es inmortal. Porque nadie sobrevive.

Me entristece darme cuenta de que Manuel, María, Eleuterio, Ramón, y tantos otros, ancianos queridos, han ido desapareciendo. ancianos con los que he crecido, del pueblo de mis abuelos, antes tan lleno de gente, y ahora tan vacío, tan solo. Ya han desaparecido las partidas de subastado y julepe en la puerta de Jesús y María. Ya no me podrán engañar, como de pequeña, diciéndome que de una peseta enterrada florecían duros. Todos ellos se fueron con el tiempo, como cada una de las personas que hoy vivimos, y que algún día desapareceremos, en el círculo de la existencia que algún día indefinido, alguien, también indefinido, creó.

Cada uno tenía su forma de ser, cada uno sus características propias: María y Manuel, los de la fuente, siempre parecía que tenían un extraño miedo a que se acabara el agua. Pendientes de su desperdicio observaban desde su puerta a cada persona que se acercaba, para asegurarse después de que el grifo quedaba cerrado. Eluterio, que, ya cuando murió no sé si realmente sabía mi nombre. Pero no me importa. siempre era para él "Vitorieja", como mi madre, hija del lugar. Arturo, y su tienda, con sus rarezas de senectud, pero quizá por eso, aún más entrañable. También estaba Paco, mi vecino, que cada mañana tomaba el sol en su jardín, hasta que un día decidió no dar más que hacer a sus hijos. O Ramón, que aún siendo un octogenario más que respetable, se daba sus largos paseos mañaneros por los montes que rodean el pueblo en busca de tomillo y manzanilla para regalar al primero que se encontrara, y que, desde que enviudó, no sé cuántos años atrás, era capaz de apañárselas solo, en la que fácilmente podría ser la casa más antigua del lugar. Pero guardo un recuerdo especial de Jesús, el carpintero, como era conocido en la comarca, y la referencia que tomaba la gente para reconocernos a los familiares. Una anécdota que me contó una y mil veces era que, entre todos los muebles que hacía, también había cajas fúnebres. Cierto día, un niño bastante avispado, cayó en la cuenta de que "el señor Jesús no se podría morir nunca, porque entonces, no tendría quien le fabricara el ataúd". Y así se lo dijo.

Uno tras otro se han ido yendo, dejando el pueblo tan vacío de gente, pero tan lleno de recuerdos. En cada calle, en cada casa, en cada puerta cerrada hay una historia. Ya no volverá a funcionar la fábrica de harinas, ni el horno, ni la pequeña y en otro tiempo tan ajetreada carpintería. Todo eso es inevitable. Pero me niego a olvidarles, porque han sido parte de mi vida. ¿Cómo olvidar el olor de las virutas desprendidas de la madera recién cepillada, la acogedora oscuridad de la casa, y por supuesto, a mi querido carpintero?. Con toda esa gente he crecido, y la mayoría me ha aportado, en mayor o en menor medida cosas que sé ahora. aunque me hubiera gustado conocer tantas cosas más... Y es que todos estos ancianos son nuestra memoria histórica. Forman el lado humano, el lado real y auténtico de la parte de la Historia que han vivido: una república, una guerra civil, una dictadura. Para ellos no fue una contienda como cualquier otra, como para mí, que apenas alcanzo a recordar el golpe de Estado de 1981. Para ellos fue su guerra y su dictadura, con sus derrotas, sus muertos, sus victorias, sus penas y sus alegrías.

Ellos han visto nacer la radio y la televisión, han visto crecer al cine... Y ahora, reflexionando sobre todo ello, me doy cuenta de que ya es demasiado tarde. No podrán ya contarme cómo era todo antes, qué impresiones les producían los nuevos avances, las novedades de cada época... Tarde para conocer lo que me hubieran podido transmitir de su particular visión del mundo, la de cada uno, de hace cuarenta, sesenta o setenta años.

No quisiera dar con esto un mensaje pesimista. Simplemente es una reflexión del poco aprovechamiento de lo que yo llamo "enciclopedias andantes", gente que ha vivido tanto, que ha pasado por tantos sucesos históricos, que tiene que conocer tanto... Y no sólo por eso, sino porque, además de formar parte de la historia de un pueblo, forman parte de la historia de cada uno, de cada persona que ha tenido el gusto de coincidir con ellos, con esos ancianos que serían capaces de bucear toda una tarde en sus recuerdos y dejarse el tintero tan repleto todavía de datos y anécdotas. Porque una tarde no es nada en comparación con ochenta o noventa años. Años tan intensamente vividos.

© Verónica Retamero 2000

 

Breves notas autobiográficas:

Soy Verónica, y llevo 22 años dando guerra por ahí, desde aquel 17 de noviembre de 1978 en que alguien nacía en un hospital vizcaino. De siempre me ha gustado escribir, estoy estudiando Periodismo, y ya de muy pequeña (nueve o diez años) jugaba a los redactores. Hija de soriana, estoy loca por esa tierra, a la que vuelvo en cuanto puedo.
Me gusta escribir pequeñas cosas, y mi ilusión es poder formar parte de un diario.

Verónica Retamero

SUMARIO

SENDEROS IMAGINADOS

Hola, soy Icni, anímate y escríbenosColabora y contacta con nosotros

Los textos  están publicados con permiso expreso de sus autores,  siendo ellos los únicos responsables del contenido. Las fotografías y los textos son  © de los autores. Las direcciones  electrónicas se hacen públicas con permiso de sus autores. No facilitamos ningún dato a terceros.

SENDEROS IMAGINADOS
Páginas creadas y mantenidas por © maruska 2001/Actualizadas el 20 marzo 2023