EL SOTO DE GARRAY |
Informe Faunístico de la Dehesa y El Soto de Garray
Procedencia: Asociación para la Defensa de la Naturaleza (ASDEN) |
Informe sobre la mastofauna del Soto de Garray
1.- Introducción Para el estudio de la fauna de mamíferos se ha obtenido información por los siguientes medios: - Observación directa. Difícil, dadas las costumbres esquivas de la mayoría de los mamíferos silvestres. - Interpretación de huellas, deyecciones y otros restos. - Análisis de egagrópilas de rapaces nocturnas (fundamentalmente T. Alba y A. Otus). - Recogida de datos facilitados por naturalistas, así como de otros conocedores de la zona. - Captura incruenta, con el preceptivo permiso de las autoridades del Medio Ambiente. 2.- Resultados Orden insectívora (insectívoros) Familia Erinaceidae - Erizo común (Erinaceus europaeus) Frecuente, sobre todo en el soto ribereño, donde encuentra alimento y refugio. No parece encontrarse amenazado, a pesar de la alta mortalidad que esta especie padece, sobre todo en las carreteras. Familia Talpidae - Topo común (Talpa europaea) Ampliamente distribuido, sobre todo en las márgenes del río, debido a la bondad del sustrato. Sus poblaciones son aceptables, pero no abundantes, posiblemente limitadas por la creciente sequedad estival. Familia Soricidae - Musaraña común (Crocidura russula) El más común entre los insectívoros, constituye una parte importante de la dieta de rapaces nocturnas (fundamentalmente, la lechuza) - Musgaño acuático de cabrera (Neomys anomalus) Presente en pequeña proporción en la dieta de la lechuza común, pero, dado que es una especie muy acuática y ocupa biotopos de mucha cobertura vegetal, su número puede estar infravalorado. Orden chiroptera (quiropteros) Familia Rhinolophidae - Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) Hemos detectado su presencia buscando alimento en el área de estudio. Desconocemos si aprovecha como refugio los abundantes troncos huecos existentes en la dehesa, o si bien procede de zonas aledañas. - Murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros) Es un habitante habitual de los bosques de galería y, al igual que el anterior, se le puede encontrar dentro de la zona de estudio, aunque ignoramos si permanece en ella de manera constante. Familia Vespertitionidae - Murciélago ribereño (Myotis daubentonii) Como su propio nombre sugiere, explota los cursos fluviales, fundamentalmente las zonas más anchas y de corriente más lenta del río Duero. - Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) Es el más frecuente de los murciélagos, aprovecha la abundancia de aeroplacton en las charcas y el río. Es muy fisurícola, refugiándose en cualquier resquicio de construcciones, rocas, árboles, etc. - Murciélago orejudo meridional (Pleiotus austriacus) Los murciélagos de este género son fácilmente identificables, incluso en vuelo, por el gran tamaño de los pabellones auditivos. En la zona, ésta es la única especie de orejudo que se ha detectado hasta el momento. Orden Logomorfa Familia Leporidae - Conejo común (Oryctolagus cumiculus) Presente, escaso, en la zona de la dehesa. El área de estudio presenta condiciones ecológicas favorables para que este mamífero fuera más abundante. Las causas de esta rarefacción habría que buscarlas en los problemas patológicos (mixomatosis y NHV) que lo han diezmado en los últimos años, además de la caza incontrolada (el Soto de Garray es actualmente terreno libre). - Liebre ibérica (Lepus granatensis) Tampoco este logomorfo es frecuente, y probablemente, incida sobre su población la actividad cinegética. Orden Rodentia Familia Sciuridae - Ardilla común (Sciurus vulgaris) Observada más comúnmente en los pinares de pino pinaster que bordean el área de estudio, parece más escasa en el Soto de Garray. Sin embargo, sí puede ser vista en ocasiones corretear entre los árboles de la dehesa. Familia Cricetidae - Rata de agua (Arvicola sapidus) Presente, aunque escasa por razones que se desconocen. En el área de estudio está ligada a los márgenes de los arroyos, siempre que exista abundante vegetación. - Ratilla agreste (Microtus agrestis) Detectada en egagrópilas de T. Alba, aunque en pequeña proporción. Probablemente ocupe las zonas de mayor cobertura vegetal, evitando la zona de dehesa con praderas muy pastoreadas. - Ratilla campesina (Microtus arvalis) Común en toda la dehesa, con poblaciones fluctuantes que constituyen un extraordinario recurso trófico para rapaces nocturnas como la lechuza o el búho chico. - Topillo común (Pitymys duodecimcostatus) Especie frecuente en la dehesa, aunque por sus costumbres más subterráneas es menos común en la dieta de las rapaces nocturnas. Familia Muridae - Rata común (Rattus norvergicus) Asociada fundamentalmente al basurero incontrolado próximo a la zona de estudio, también se la puede ver en los márgenes de los arroyos que vierten al Duero. - Ratón común (Mus musculus) Asociado a construcciones humanas y al próximo vertedero. Se considera escaso en el interior de la zona de estudio. - Ratón moruno (Mus spretus) Presente, aunque no muy abundante en la zona. Puede entrar en competición con el anterior, aunque está menos ligado a medios antropófilos. - Ratón de campo (Apodemus sylvaticus) Es el múrido más común en la zona de estudio, teniendo carácter ubiquista. Posiblemente, junto con C. Russula y M. Arvalis, sean los micromamíferos más importantes para el sostenimiento de las rapaces y pequeños carnívoros de la zona. Orden carnívora Familia Canidae - Zorro (Vulpes vulpes) Como era de esperar del carácter generalista y oportunista de este cánido, el zorro se encuentra bien representado en el área de estudio, máxime cuando en las proximidades existe un vertedero sin vallar. Familia Mustelidae - Tejón (Meles meles) Observado en diferentes ocasiones, cría en el interior del área de estudio, donde existen tejoneras. El Soto de Garray constituye un hábitat ideal para esta especie, cada vez más rarificada en España. - Garduña (Martes foina) Este mustérido es común a lo largo del curso del Duero, con predilección por lugares rocosos. También se encuentra presente en el área de estudio, aunque desconocemos su estatus. - Comadreja (Mustela nivalis) Al parecer, era más frecuente hace algunos años; en la actualidad se encuentra presente en escaso número, lo cual podemos achacar a la escasez de muros de piedra y afloramientos rocosos. - Nutria (Lutra lutra) Constituye la joya de los mustélidos españoles; afortunadamente, este tramo del Duero hasta la presa de La Muedra (junto con el próximo río Tera) alberga la población de nutrias más estable de la provincia de Soria. Su presencia en la zona de estudio se confirma por la existencia de huellas y excrementos en determinados lugares próximos al río, aunque no podemos confirmar su reproducción. En cualquier caso, la abundancia de cangrejo señal y la riqueza piscícola, así como la cerrada cobertura vegetal en la margen del Duero, nos permite pensar en un asentamiento de esta especie en el Soto de Garray. Familia Viverridae - Gineta (Genetta genetta) Puede ser uno de los carnívoros más característicos de la zona de estudio, posiblemente con preferencia por los lugares de abundante cubierta vegetal. Varias observaciones han confirmado este extremo, así como animales atropellados en carreteras próximas. Familia Felidae - Gato montés (Felix silvestris) Poseemos algunos datos sobre la presencia de esta especie, que no parece rara en la provincia de Soria en biotopos de ribera. Sin embargo, desconocemos si es sedentaria en la zona de estudio. Orden Artiodactyla Familia Suidae - Jabalí (Sus scrofa) Presente, de manera más o menos esporádica, en la zona de estudio, sobre todo en las zonas de mayor cobertura vegetal. En cualquier caso, no parece abundante. Familia Cervidae - Corzo (Capreolus capreolus) Frecuente en todas las zonas boscosas de la provincia, en el Soto de Garray también se le puede encontrar, fundamentalmente en las zonas frondosas. Otras especies no confirmadas - Musaraña de Millet (Sorex coronatus) Podría encontrarse en el área de estudio, por cuanto en la provincia de Soria se aleja del Macizo Ibérico siguiendo manchas de robledal y sotos fluviales. Además, suele coincidir en su distribución a Microtus agrestis, presente en el Soto de Garray. En cualquier caso, de existir no han de resultar muy abundantes puesto que, hasta el momento, no la hemos encontrado en egagrópilas de rapaces nocturnas. - Rata negra (Rattus rattus) Aunque, hasta el momento, no hemos podido comprobar su presencia, no sería aventurado encontrarla ligada a corrales para el ganado o, incluso, ocupando viejos troncos de fresno y quejigo. - Lirón careto (Eliomys quercinus) Poseemos únicamente una referencia en colmena abandonada, en las proximidades del Soto de Garray. No ha sido confirmado en el área de estudio, aunque el hábitat parece propio para su existencia. 3.- Valoración Apuntamos algunos criterios sobre los que evaluar la mastofauna del Soto de Garray: a) Biodiversidad: riqueza de especies Se ha confirmado la presencia de 25 especies de mamíferos (que podrían ser algunos más), lo que, teniendo en cuenta las dimensiones espaciales del área de estudio, nos da idea de la riqueza faunística que posee. b) Presencia de especies con especiales medidas de protección En la zona de estudio se han catalogado especies de mamíferos incluidas en el convenio de Berna (ratificado por España el 13 de mayo de 1986) y en la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los Espacios Naturales y de la flora y fauna silvestres. Respecto al primero podemos citar las siguientes especies dentro de sus Anexos II (especies en peligro de extinción grave, que deben ser objeto de especialísimo cuidado en cada país) y Anexo III (animales cuya existencia podría verse amenazada de no adoptarse especiales precauciones). - Anexo II: Nutria (L. lutra) y Quirópteros, menos el murciélago común. - Anexo III: Erizo común (E.europaea), Musaraña común (C. russula), Musgaño anómalo (N. anomalus), Murciélago común (P.pipistrellus), Liebre (L. granatensis), Ardilla (S. vulgaris), Tejón (M. meles), Garduña (M. foina), Comadreja (M. nivalis), Gineta (G. genetta), Jabalí (S. scrofa) y Corzo (C. capreolus). La citada Ley 4/1989 establece la realización de un Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, en el que se incluyen algunos mamíferos presentes en el Soto de Garray. Así, en la categoría de interés especial (que debe exigir la redacción de un plan especial y, en su caso, la protección del hábitat) se encuentran los quirópteros y la nutria. c) Interacciones con otros grupos faunísticos Sin entrar en el análisis de las complejas interacciones ecológicas que se establecen en el Soto de Garray, a nadie se le escapa el importante lugar que, dentro de su biocenosis, ocupan los mamíferos, ya que es un grupo diverso y ocupa gran cantidad de medios. Algunos, por su abundancia, constituyen un importante recurso alimenticio para muchas especies, mientras que otros ocupan lugares elevados dentro de la cadena trófica. d) Valor potencial Ante el progresivo deterioro que, en nuestra provincia, vienen sufriendo los medios adehesados y de ribera, cobra mayor importancia el mantenimiento de enclaves biológicos en los que mantener retazos de la riqueza faunística que atesorar. 4.- Amenazas Existen multitud de factores que, a un nivel provincial, condicional negativamente a las poblaciones de mamíferos: caza (legal y furtiva), destrucción del medio (arrasamiento de riberas, roturaciones, concentraciones parcelarias, contaminación de aguas, etc.), utilización de pesticidas forestales (con el alto riesgo para las poblaciones de murciélagos), etc. En lo que al Soto de Garray afecta, apuntaremos los siguientes: - Caza incontrolada. Al ser un terreno libre, la presión cinegética puede resultar desmesurada, sobre todo, para las diezmadas poblaciones de conejos y liebres. - Carga ganadera excesiva. El ecosistema de dehesa puede estar sobreexplotado por un inadecuado número de reses. - Roturación de parte de la zona de estudio, para la producción de cereales de secano. - Realización de la variante de Garray. Dicho proyecto cruza parte del área de estudio con el importante impacto que una obra de estas características ha de tener para la fauna. No vamos a presentar aquí un pormenorizado estudio de sus consecuencias, cosa que ya se ha hecho ante las instancias correspondientes, pero sí queremos hacer notar nuestra preocupación al respecto y la esperanza de que se encuentre una solución lo más respetuosa posible con el entorno. 5.- Medidas de protección Lógicamente, ligadas a las amenazas citadas y dentro de un plan integral para la conservación del Soto de Garray. Debería trabajarse en las siguientes direcciones: - Caza. Prohibición de cualquier actividad cinegética en el área. - Pesca. Igualmente, prohibición de la pesca en el tramo del río Duero en las orillas correspondientes al Soto de Garray conservando esta zona para la nutria. - Ganadería. Conservando el número de reses adecuado para mantener la zona adehesada sin llegar al sobrepastoreo. - Recuperar zonas roturadas. Notas sobre la herpetofauna del Soto de Garray Por M. Meijide (Zoólogo, excolaborador de F. Rodríguez de la Fuente) F. Clavel (Herpetólogo y veterinario) 1.- Introducción Se ha investigado la fauna de anfibios y reptiles siguiendo la metodología habitual en trabajos de este tipo: prospección del área de estudio mediante transeptos que procuran cubrir todos los biotopos existentes. Se ha procedido a la captura e identificación (con inmediata liberación) de especimenes que se han encontrado, fundamentalmente, en charcas y bajo piedras, troncos, etc. Asimismo, en el caso de los anfibios, se han identificado los cantos emitidos durante el período reproductivo, así como sus puestas y larvas. 2.- Resultados Anfibios Familia Salamandridae - Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) Abundante en la zona de estudio, presenta un carácter ubiquista. Se reproduce en charcas y arroyos, pero tiene costumbres terrestres fuera del periodo primavera. Aparentemente, no se encuentra amenazado pero parecen actuar como factores limitantes la abundancia de ganado y la sequía. Familia Discoglossidae - Sapo partero común (Alytes obstetricans) Frecuente por todo el Soto de Garray. Dadas las escasas exigencias ecológicas de esta especie es, aparentemente, no vulnerable. - Sapillo pintojo (Discoglossus galgonoí) Especie rarificada, como en el resto de la provincia, donde se le encuentra de manera dispersa y puntual. Presente en arroyos con abundante cobertura vegetal, con poblaciones poco abundantes y probablemente en regresión. Vulnerable. Familia Pelobatidae - Sapo de espuelas (Pelobates cultripes) Es esta una especie que parece presentar una población estable en la zona de estudio, viéndose favorecida por la facilidad con la que se entierra en la grava. Se reproduce en pequeñas charcas y lagunas, no pareciendo estar amenazado. Familia Bufonidae - Sapo común (Bufo bufo) Especie relativamente escasa por razones que desconocemos. Quizás precisen para su reproducción de charcas más profundas que las existentes en la zona de estudio. - Sapo corredor (Bufo calamita) Es el sapo más abundante en el Soto de Garray. Se le puede encontrar en cualquier sitio bajo piedras y se reproduce en charcas temporales, incluso de escasa entidad. Familia Hylidae - Ranita de San Antonio (Hyla arborea) Efectivos poblacionales importantes, ocupando durante el periodo reproductivo la mayoría de las charcas y balsas. La zona de estudio podría constituir un importante enclave biológico para esta especie. - Rana común (Rana perezi) En el Soto de Garray, es el anfibio más frecuente, constituyendo un importante recurso trófico para otros grupos faunísticos, como ardeidas y cigüeñas. Reptiles Familia Anguidae - Lución (Anguis fragilis) Presente en la zona de estudio, aunque no parece abundante a tenor de las escasas capturas registradas. Esta rarefacción es llamativa si tenemos en cuenta la existencia de biotopos adecuados para esta especie, sobre todo en la zona de ribera. Familia Scindidae - Eslizón común (Chalcides striatus) Presente en la zona de dehesa en escaso número, aunque sus hábitos le hacen difícilmente detectable y su densidad puede esta infravalorada. Debe sufrir una importante limitación por la excesiva carga ganadera, y que prefiere herbazales altos, poco ramoneados. Familia Lacertidae - Lagarto ocelado (Lacerta lepida) Frecuente en la dehesa. Su abundancia hace que constituya un apreciable recurso alimenticio, sobre todo para aves rapaces. - Lagartija ibérica (Podarcis hispanica) Común en las escasas zonas pedregosas, construcciones humanas, etc., pero también ocupan viejos troncos de fresnos y quejigos. - Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) Bastante común en el paraje aledaño de la Junta de los Ríos y la orilla derecha del río Duero, no parece, sin embargo, abundar en la margen izquierda. Familia Colubridae - Culebra lisa meridional (Coronella girondica) Común en la zona de dehesa, sobre todo en lugares soleados, pedregosos y con abundantes matorrales. - Culebra de escalera (Elaphe scalaris) Escasa, dada la escasez de citas. De destacar un dato de depredación por águila calzada (H. pennatus). - Culebra viperina (Natrix maura) Especie muy ligada al medio acuático, donde resulta frecuente en el área de estudio. - Culebra de collar (Natrix natrix) Aunque es una culebra de agua, puede encontrársela también alejada de ella. En el Soto de Garray, al igual que en el resto de la provincia, es una especie rarificada, quizás por la acción directa del hombre. Estas culebras (lo mismo que E. scalaris) alcanzan un buen tamaño y son fácilmente localizables, por lo que deben sufrir importantes mortandades. Familia Viperidae - Víbora hocicuda (Vipera latestei) Presente en la zona de dehesa, aunque en escaso número. Se la ha encontrado en lugares pedregosos con matorral disperso. Otras especies no confirmadas - Galápago europeo (E. orbicularis) y leproso (M. leprosa) Poseemos referencias modernas de la presencia del primero en esta zona del Duero. También, ya en los años 90, del segundo en el mismo río hasta el embalse de la Muedra. Dada la escasa detectabilidad de ambas especies, no podemos valorar su estatus actual en la zona de estudio, aunque, como en el resto de la provincia, podrían ser vulnerables o, incluso, amenazadas. El Soto de Garray, con su frondosa ribera al Duero, las balsas permanentes y arroyos, podría albergar una población estable de galápagos a poco que se observaran algunas medidas de protección. 3.- Valoración A la hora de evaluar la herpetofauna del Soto de Garray podrían tenerse en cuenta los siguientes criterios: a) Diversidad y riqueza de especies Se han confirmado ocho especies de anfibios y diez de reptiles, de las once y veinte respectivamente, que se han citado en la provincia de Soria (Meijide et al., 1995). Este dato nos habla de una biodiversidad apreciable para los reptiles e importante para los anfibios. b) Tamaño de la población Considerando como tal el número absoluto de individuos, el área de estudio presenta fuertes contingentes de determinadas especies: - R. perezi - B. calamita - H. arborea - L. lepida c) Interacciones con otros grupos faunísticos De lo anterior se desprende que la biomasa de anfibios y reptiles constituye un apreciable recurso trófico del que se aprovechan, entre otros, aves (cigüeñas, ardeidas, rapaces, etc.) y mamíferos (fundamentalmente pequeños mamíferos) d) Valor potencial Durante los últimos años, se viene observando un progresivo declive en las poblaciones de anfibios y reptiles, tanto a nivel nacional como provincial. Ello es achacable, fundamentalmente, a la acción humana sobre sus hábitats y refugios (eliminación de lindes, ribazos, destrucción de la cobertura vegetal de acequias, arroyos y ríos, etc.), así como a la matanza directa, voluntaria (fundamentalmente de sapos y ofidios) o involuntaria (atropellos en carreteras). En este contexto, la protección de enclaves como el Soto de Garray puede resultar vital como reserva genética y foco de dispersión de anfibios y reptiles si, como es de desear, algún día disminuyen estas constantes agresiones a su supervivencia. 4.- Amenazas Entre los factores que condicionan negativamente la herpetofauna del Soto de Garray citaremos: - Roturaciones. Se han producido a costa de la dehesa para el cultivo de cereales de secano. - Excesiva carga ganadera. Repercute de distintos modos: o Sobre las praderas, excesivamente ramoneadas, en las que se limita la presencia de especies como A. fragilis y Ch. striatus. o Sobre las charcas, interfiriendo en la reproducción de los anfibios, ya que, al abrevar el ganado, se introduce en el agua y destruye mecánicamente sus puestas. Además, y esto es más grave, aportan gran cantidad de materia orgánica, con la consiguiente eutrofización y disminución del oxígeno disuelto. Esta contaminación es especialmente grave en las charcas más pequeñas, sobre todo en estos años de intensa sequía estival. - Aislamiento de poblaciones. El deterioro de zonas aledañas puede provocar el aislamiento de las poblaciones de alguna especie, con el consiguiente peligro de desaparición. - Matanzas por parte del hombre. Sabida es la poca simpatía que despiertan sapos y ofidios, que sufren no pocas bajas a manos de nuestros conciudadanos. La escasez de grandes ofidios quizás sea un reflejo de ello. Por otra parte, aunque no detectada por nosotros en el área de estudio, no debemos olvidar la esporádica caza de ranas (R. perezi) para consumo humano. 5.- Medidas de protección Como posibles actuaciones tendentes a proteger la herpetofauna se pueden apuntar las siguientes: - Limitación de la carga ganadera que soporta el Soto de Garray. Ésta debería ser suficiente para mantener estable el ecosistema de dehesa sin llegar al sobrepastoreo. - Impedir el paso de ganado a las charcas, al menos durante el periodo de reproducción de los anfibios. Para ello podría vallarse, previo estudio, unas zonas que se consideran sensibles y construirse los abrevaderos alternativos necesarios. - Evitar la desecación prematura de muchas de las charcas en la época estival, como consecuencia del fuerte calor y la sequía. Para ello se podría aportar agua a través del canal para riego que atraviesa la dehesa. Ictiofauna del Soto de Garray
En el tramo del río Duero comprendido en el área de estudio se han detectado las siguientes especies de peces: - Barbo común (Barbus bocagei). Especie endémica española. - Boga (Chondrostoma polylepis). Endémica. - Gobio (Gobio gobio). Introducida. - Cacho (Leuciscus carolitertii). Es una especie rara y endémica. - Bermejuela (Rutilus arcasii). Es una especie endémica. Incluida en el convenio de Berna. - Lamprehuela (Colitis calderonii). Especie insuficientemente conocida. - Trucha común (Salmo trutta). Especie autóctona. © M. Meijide y F. Clavel |
ASDEN- Informes sobre "La Ciudad del Medioambiente" y propuestas alternativas
Soto de
Garray
• |