ABANCO 34

ABANCO/Cosas de Soria

cuse
Atrás • Arriba • Siguiente

Soria, años 20. Del FFCC Torralba-Soria

Estación, Parada y Fonda

Los que peinamos canas debemos recordar entrañablemente el ferrocarril Torralba-Soria, cordón umbilical de la ciudad con la capital de la nación. Todo era pequeño, familiar, modoso y tranquilo: unos trenes, unas máquinas, unas vías y unas estaciones como podría ser un tren de juguete en grande que ensambladas sus piezas sirviera de distracción a los mayores.

Disponía de unos empleados serviciales y humanos que eran capaces de llevar un calorífero desde la locomotora al vagón de tercera para que el anciano o enfermo que necesitara calor durante el viaje en las desapacibles noches de invierno. El viaje a Torralba en el correo era nocturno y se salía de Soria a las 22 horas para poder empalmar allí con los rápidos de madrugada que circulaban rumbo Madrid y Zaragoza. Antes, la Pajarilla, el coche de mulillas de Correos había desembuchado la correspondencia, que iría en el furgón de cola. "Lleva en el buche/ las alegrías, / los desconsuelos/ frescos de tinta. / Vuelve sin alas la Pajarilla,/ vacío el buche,/ Soria vacía,", como cantaba Gerardo Diego.

El tren era, al salir de Soria, especie de círculo social itinerante. Llevaba departamentos de 1ª, 2ª y 3ª; los viajeros dentro de cada clase se agrupaban para charlas y compartir inquietudes, zozobras e ilusiones. En esos años apenas se viajaba por placer sino por necesidad. En 3ª iban labriegos que solían montar en las estaciones del trayecto: amplios tapabocas, boinas capadas y abultadas alforjas, donde no faltaban las güeñas, el morcón o la papada y colgando un par de pollos tomateros trabados por las patas con bramante. Iban a Madrid a visitarse o a Zaragoza a ver al quinto operado de fimosis en el hospital militar. Los compartimentos de 2ª olían a cuero y blusas de tratante, pues allí se agrupaban por lo general viajantes de comercio que habían hecho la plaza y regresaban o cambiaban de escenario y tratantes de Berlanga, Almazán o San Pedro Manrique que acudían a la feria de Sigüenza o a los mercados de Atienza o de Jadraque. Los departamentos de 1ª clase, más espaciosos, de asientos tapizados, con redecillas blancas en sus respaldos y las siglas MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante), iba ocupados regularmente por funcionarios, delegados y políticos que se desplazaban a despachar a la capital del Reino; catedráticos del Instituto e ingenieros en comisión de servicio o magistrados de la Audiencia al Ministerio o al Supremo para consultas.

La visita del revisor, airoso, expeditivo, era más bien un ramalazo de sobresalto y frío en el duermevela de la madrugada.

El convoy arrastraba también un vagón mercancías con trillos, arados, rejas, aperos de labranza, sacos de sal y de sulfato, coloniales y alguna máquina de coser Singer que se descargaba en las estaciones del trayecto y el furgón de cola de Correos, con sus funcionarios somnolientos pero diligentes, refugio tibio de "la pareja", protegida por el charol de los tricornios y sus capas verdosas con sombras "de tinta y de cera".

Las estaciones del trayecto, como de cuento de hadas, iguales, reducidas, verticales, cubiertas de nieve en los largos inviernos y viciosas de macetas y geranios en verano y primavera. Las estaciones de Almazán, Torralba y Coscurita se salían de la uniformidad como para destacar la importancia de sus enclaves. Torralba y Coscurita eran nudos de comunicaciones: tenían cantina para paliar las esperas de otros trenes. La primera de ellas para recibir el rápido Zaragoza-Madrid y viceversa. Se hacía trasbordo y aquella cantina cálida de estufas, de vaho de caldo de gallina y de café con leche, era remanso de felicidad para el viajero. A veces, horas de espera por los retrasos y luego sones de la campana "viajeros al tren" y tres minutos para montar en el convoy de paso, entre tufos de vapor silbante y carbonilla.

En la estación de Coscurita, cruce de la línea Valladolid-Ariza se hacía cumplido uso además de su fonda: un recuerdo de celda monacal para dormir el viajero, cama limpia y abrigada, y un lavabo de cubo, jarrón y palangana, donde el agua en la noche quedó helada. El cronista fue testigo viajando con su padre hacia Zamora en la navidad de 1937.

La estación de Almazán era relativamente amplia y confortable, con instalaciones espaciosas y aseadas, limpio y resguardado el andén, cómoda y acogedora la cantina. Los andenes eran paso obligado en las tardes soleadas de domingo, como otra plaza mayor recta y abierta a sueños e ilusiones juveniles. "Por ti se va no a la ciudad doliente/ sino al largo y torcido laberinto/ del mudo..." "En los pueblos con tren/ dulcísima tragedia/ la de esas diarias citas/ con el que nunca llega", decía Gerardo Diego.

Hemos de recordar, en fin, de aquellos años, las demás estaciones del trayecto, tristes, apocadas, dormidas, esperando los geranios de primavera en improvisados jardincillos junto al muro o en las macetas de sus ventanas, con un jefe de estación humano y solidario, que abría su despacho caliente por la estufa de tacos y resinas al viajero aterido de frío que llegaba en cabalgadura a la estación desde La Ventosa, Osona o Cascajosa y tenía una palabra de consuelo para el enfermo que viajaba a la ciudad a visitarse o a gestionar con los seguros la parca indemnización por el pedrisco que asoló la cosecha. Mi homenaje desde estas líneas al jefe de estación de Tardelcuende en los años inmediatos a la guerra civil, que nos hacía a los niños barcos y pajaritas de papel para entretenernos en las esperas, mientras charlaba animadamente a la vez con los mayores.

Máquina Aceña, la primera locomotora que llegó a SoriaLa estación de Soria aún se mantuvo como pudo hasta el final de los años 50 más o menos, acosada por las construcciones inmobiliarias de la barriada limítrofe de San Francisco. Aquella "Estación de la paz, Viajes beatos/ de luminosa inmarcesible estela". /"Disimulada y frágil como un nido/ desde la paz de tus andenes/ libre de humo y de carbón, / limpia de ruidos,/ la estación de los sueños y los trenes", que escribió Gerardo Diego.

Pero llegó su final, ya sicua de carbonillas y escorias no disimuladas. El reloj del andé que sufrió tantos cierzos, se paró de pronto. Raíles desplazados, traviesas encogidas y astilladas. La estación se quedó cada vez más triste, acurrucada, anoréxica y compungida, esperando su demolición definitiva.

© Jorge Manrique de Aragón
publicado en este número

Otros artículos en este número 34
APELLIDOS TOPONÍMICOS DE LA PROVINCIA DE SORIA
artículo de Javier Mozas Hernando
ACERCA DE LA EXISTENCIA DE UNA POSIBLE "GAITA DE SACO" SORIANA
Francisco Abellán Martín
MEMORIAS DE MARTÍN PEDRAZA (1)
Miguel Maderuelo Ortiz
PASEOS EN AMOTO POR SORIA (LA RUTA URBANA)
Caballero de Hadoque
CARRASCOSA DE LA SIERRA
Isabel Goig Soler
ALBALATE, UN LUGAR EN LA MEMORIA DEL SIGLO XIX
C.I. García
CUADERNO DE BITÁCORA
Humor por Alex Tornasol
LA CIUDAD DE LOS SEIS CINES (2º PREMIO "GERVASIO MANRIQUE"
Relato de Juan José Peracho Soria
LIBROS: "LA TARDE EN EL MIRÓN", DE DÁMASO ALONSO reflexión de Jesús Gaspar Alcubilla. A peu per Castella de Espinás (por Robert Saldrigas). ¿Para qué sirven los charcos? de Tomás Sánchez (por Avelino Hernández). Cuaderno de Calatañazor de Lorenzo Soler (por Roberto Vega). Historias de fantasmas sorianos de Antonio Ruiz (por Emilio Ruiz). Las relaciones entre Soria y Euskadi de Antonio Ruiz (por Celia Duañez). Cantos de mi tierra y de otros páramos olvidados de Jesús Gaspar ( por Antonio Ruiz). Remedios caseros y otras magias sorianas de Antonio Ruiz e Isabel Goig (por Emilio Ruiz). Camino de la memoria de Emilio Ruiz (por Antonio Ruiz)... y otras breves reseñas por Antonio Ruiz Vega


1987-2002... 15 años forjando la cultura soriana contemporánea

 

© soria-goig.com